sábado, 14 de junio de 2014

EVALUACION FINAL


1. FORMATO DE GENERALIDADES

Nombre del estudiante que hace la sistematización: Arix Viviana Velásquez Cuellar
Título de la Intervención general: Inclusión social de las personas mayores a través de la promoción de actividades de integrales.
Objetivo de la Experiencia a sistematizar: Diseñar actividades y estrategias donde el adulto mayor a través de actividades integrales como talleres, coordinación y desarrollo de servicios sociales complementarios tales como actividades de alfabetización, lúdicas, recreativas, artísticas, culturales y de ocupación del tiempo libre se sientan incluidos, se sientan motivados, mejoren su autoestima, las relaciones interpersonales, sintiéndose satisfechos de su rol ante la sociedad.
Utilidad del proceso de sistematización:(Colocar porque fue útil para usted como estudiante esta intervención, para la comunidad impactada) : este proceso  fue útil para mi proceso de formación desde el momento que decidí hacer el trabajo de intervención con los adultos mayores, porque ellos son el pasado de una generación y tienen muchos conocimientos sobre todo que ellos expresan lo que sienten libre mente sin excusas ni miedos y lo que más se observa de ello es que se sienten solos y excluidos por la sociedad, son personas que con grandes tristezas y enfermedad son felices y alegres aceptando cada minutos que les da la vida.


Escenario: (lugar) canchas de la institución educativa barrios unidos del sur



2. Formato de Actores (Recuerde que debe regresar a la comunidad para socializar
los resultados y hacer este proceso de sistematizar)


Tipo de actores participantes: (señale con una x)
a. Estudiantes   X
b. Comunidad
c. Instituciones
d. Redes
e. Otro, cuál? ___________________________________________
Perspectivas y alcances de cada uno de los actores: Participará en el proceso de Sistematización. (quien aporto en este momento de la
sistematización)
a. Estudiantes: SI__X__ NO____
b. Comunidad: SI__X__ NO____
c. Instituciones: SI____ NO____
d. Redes: SI____ NO____
e. Otro, cuál?

3. Formato de Procedimiento

I. Identificación de Experiencia a Sistematizar (Delimitación)

I DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO


Delimitación Espacial.La sistematización se llevó a cabo en la Institución Educativa Barrios Unidos del Sur, ubicada en la comuna Sur, en el Barrio Versalles de Florencia, ciudad capital del Departamento del Caquetá, que presenta su localización a través de las coordenadas 01°37' 03” de latitud norte y 75°37' 03” de longitud oeste, en extensión superficial de dos mil doscientos noventa y dos Kilómetros cuadrados (2.992Km2). Con una altura promedio de doscientos cuarenta y dos (242) metros sobre el nivel del mar con temperatura que oscila entre cálido, medio y frio.


















Localización de Florencia Caquetá  y las Institución educativa Barrios Unidos Del Sur

·         Delimitación Temporal. La sistematización de experiencia se desarrolló durante el segundo semestre de 2013. Al periodo que corresponde del Octubre hasta noviembre de 2013.

 

·         Análisis Situacional. Florencia es la puerta de entrada a la Amazonia y se encuentra ubicada entre la cordillera oriental y la amazonia, lo cual le da una posición privilegiada ambientalmente. Su riqueza reside en los tesoros de la biodiversidad escondidos en la selva cordillerana y en la selva de la llanura amazónica. En medio de esta inmensa geografía está el paisaje intervenido, las praderas y pasturas ganaderas y agrícolas.


La jurisdicción territorial está organizada política y administrativamente por siete (7) corregimientos así: El Caraño, Santo Domingo, San Martín, Venecia, San Pedro, Orteguaza y el Danubio, que contienen ciento setenta y ocho (178) veredas, mientras en la ciudad capital, está definida por cuatro (4) comunas, identificadas por su localización geográfica, definidas de la siguiente forma: Comuna Norte con cincuenta y un (51) barrios, Comuna Oriental con ochenta barrios (80), Comuna Sur con treinta y nueve (39) barrios y la comuna occidental
con diecinueve (19) barrios

El Barrio Versalles se encuentra ubicado en la comuna Sur, donde se encuentra localizada la Institución Educativa Barrios Unidos del Sur, establecimiento que cuenta con cinco sedes: la principal que ofrece nivel preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Académica, Sede  Monserrate, Sede Santa Inés, Sede Primero de Mayo, y Sede Pueblo Nuevo que ofrece a su vez preescolar y Básica Primaria.
El contexto en el que se localiza la Institución presenta características generalizadas  de comportamiento por la falta de habilidades sociales, falta de hábitos de estudio,  altos niveles de agresividad,  violencia, poca tolerancia a la frustración y proyección de vida, todo causado por los diferentes flagelos que deterioran la calidad de vida como la baja desnutrición, hogares separados, falta de vivienda y desempleo.


Las personas mayores que pretendemos favorecer con este proyecto pertenecen a los estratos socio económicos 1 y 2 del sisben; población vulnerable, con problemáticas sociales y económicas como: desplazamiento, marginación, maltrato, abandono, desprotección, desempleo y de escasos recursos; la mayoría vive en barrios donde prima la inseguridad, algunos sin vivienda propia o vivienda en regular estado sin los servicios públicos completos; algunas personas mayores presenta problemas a nivel nutricional, padecimiento de enfermedades físicas y psicológicas, algunos sin protección social; en su gran mayoría no realizan actividades creativas o productivas para ocupar su tiempo; se sienten insatisfechos, con baja autoestima y motivación; con pocas posibilidades de compartir e interactuar con otras personas.

II. Construcción del Marco Conceptual

Modelo de Envejecimiento Activo
La actual distribución demográfica indica un incremento del envejecimiento poblacional en el mundo y en nuestro país; esto genera un gran interés y preocupación en el tema, ya sea desde los sectores que estudian las tendencias demográficas como en aquellas personas responsables de garantizar y sostener la calidad de vida de los Adultos Mayores (Fernández-Ballesteros, 2007; Staffolani, Orlando & Enria, 2006; Tamer, 2008). El nuevo paradigma en torno al envejecimiento y a la vejez apunta a la plena realización de todas las dimensiones del ser humano, no sólo a un buen estado de salud, sino a la participación social, a la realización personal, etc. Es por ello que el término elegido para designar este nuevo modelo es "Envejecimiento Activo". Dicho concepto fue introducido en el Plan de Acción sobre Envejecimiento 2002. Desde la Organización Mundial de la Salud se sostiene que si se quiere hacer del envejecimiento una experiencia positiva, una vida más larga debe ir acompañada de oportunidades continuas de autonomía y salud, productividad y protección. Se define al envejecimiento activo como el "proceso por el cual se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez" (OMS, 2002: 79). El término"activo"refierea una implicación continua en cuestiones sociales, económicas, espirituales, culturales y cívicas, no sólo a la capacidad para estar físicamente activo.

Ahora bien, teniendo en cuenta estos lineamientos y el aumento de la expectativa de vida surgen los siguientes interrogantes ¿Cómo elaboran los nuevos proyectos los adultos mayores?, ¿cómo se utiliza el tiempo libre, luego del retiro laboral?,

¿qué tipo de preparación u orientación se le ofrece al jubilable, o a quienes no han circulado por el sistema educativo y/o laboral, para elaborar nuevos proyectos?
Debido a la carencia en nuestro país de políticas de orientación para el retiro o para la generación de nuevos emprendimientos se instala como problema a investigar cómo resuelven la elaboración de nuevos proyectos los adultos mayores que han pertenecido al sistema formal de trabajo y aquellos que se han mantenido fuera de él.

Al haberse extendido la esperanza de vida, restan muchos años luego de la jubilación en los que se dispone de mayor tiempo libre. Sin embargo, debido a la pérdida de un proyecto laboral, que seguramente ha abarcado gran parte de la vida, se producen reorganizaciones en la constitución de la identidad personal y ocupacional, lo cual requiere elaborar cuestiones relacionadas con la pérdida de un lugar social de pertenencia, del ámbito socializador del trabajo y fundamentalmente la posibilidad de elaborar nuevos proyectos.

Aisenson plantea que "la manera en que el individuo sobrelleve esta etapa del ciclo de vida dependerá de la identidad que logró constituir y del apoyo social recibido (...) así como de las posibilidades de construir y redefinir proyectos, a partir de la visualización de los propios recursos y la movilización de estrategias que permitan ponerlos en marcha" (Aisenson, 2002:113).

Dentro de los objetivos de la presente investigación, se incluye: un objetivo general que apunta a diseñar propuestas programáticas de Orientación y elección educativa, laboral, personal y social para adultos mayores; y objetivos específicos vinculados a conocer los tipos y modos de elaboración de proyectos; identificar aquellos factores que facilitan u obstaculizan su elaboración; evaluar las formas en que se afronta el envejecimiento y por último conocer las representaciones que tienen los adultos mayores sobre el envejecimiento.
III. Elección del actor desde el cual se iniciará el proceso:
 Este proceso es llevado a cabo a través de una asociación de adultos mayores llamada asociación de adulto mayor por siempre amigos y me permitieron compartir con ellos la experiencia de trabajar con los adultos mayores, esto se lleva a cabo en la institución educativa barrios unidos del sur y los encuentros son realizados cada domingo o cada 15 días los domingos y en cada encuentro se realizan diferentes actividades como ejercicios, artesanías concursos y demás.

IV. Interpretación crítica del proceso: (análisis, síntesis, relaciones y tensiones)

Con las diferentes actividades buscamos el mejoramiento de la calidad de vida de las personas mayores desde una mirada integral promoviendo su reconocimiento como seres humanos vitales, portadores y transmisores de historia, cultura y sensibilidad a través del desarrollo lúdico, creativo, artístico y el crecimiento personal y relacional de la persona mayor, además de promover su participación e inclusión social, cultural y artística en diferentes espacios y sectores sociales del ámbito local, en donde se viven cien como seres humanos activos, vitales en interrelación con una serie de significados afectivos y relacionales que el medio le proporcione.

El proyecto está encaminado es la participación del adulto mayor en actividades lúdicas como pintar cerámicas, madera , hacer diferentes figuras en foamy, cantar , bailar ; recibir terapias musculares , psicológicas es de esta forma como el adulto mayor demuestra sus habilidades y se siente competitivo y útil para la sociedad; Ellos a través de sus conocimientos, experiencias y sabidurías, podrán aportar, interactuar y aprender como sobresalir uno de los otros en competencias sanas y educativas.

El proyecto establece un plan de trabajo de nueve meses para el año 2012; con personas mayores de las distintas sedes buscando ampliar la cobertura a otras personas mayores que deseen vincularse a este proceso de resocialización para una vejez digna y saludable: esta propuesta de enfatizará en la sensibilización, la tonificación y fortalecimiento corporal, fortalecimiento del autoestima y de las relaciones interpersonales; valoración del patrimonio cultural y ocupación del tiempo libre.
Llegar a la ancianidad implica muchas dificultades ya que vivimos en una cultura quien no produce, no sirve, se arrincona, se abandona. Y en donde a una edad relativamente temprana, se sugiere a las personas el retiro; un gran sector de la tercera edad en nuestra sociedad padece discriminación, desplazamiento, rechazo familiar, marginación, pobreza, abandono, maltrato y falta de oportunidades Esto es el reflejo de la pérdida de respeto y reconocimiento hacia los ancianos que simbolizaban la experiencia, sabiduría, conocimiento, ecuanimidad y serenidad, entre otros muchos atributos, debido a que no hay una cultura de aceptación de la vejez y valoración al adulto mayor la persona mayor se ve enfrentada a las siguientes problemáticas:

Cambios en el organismo, adaptación, disminución de los órganos sensoriales, problemas de salud: en las facultades intelectuales y mentales; en el modo de encarar el proceso de envejecer, problemas de depresión, ocasionado por perdida de su rol dentro de la sociedad, restricciones económicas, dispone de mayor tiempo libre, sentimientos de inutilidad; de ahí que acepten su deterioro como algo fatal que los lleva a asumir una actitud de resignación y apatía, baja motivación y autoestima, restringiéndose cualquier iniciativa de superación por grandes temores a ser rechazados, Sentimientos de soledad, en muchos casos el compañero(a) ya partió y deben enfrentar los desajustes emocionales de la viudez, unidos en la mayoría de los casos, con la independencia de los hijos.

Las etapas de niñez, adolescencia y adultez tienen sus roles perfectamente establecidos, pero no existe una definición socio-cultural del conjunto de actividades que serían específicas de los adultos mayores y cuyo desempeño los haría sentirse útiles, conseguir su reconocimiento social elevando su autoestima.


V. Formular Conclusiones y Recomendaciones

En el transcurso de la intervención se encontró que muchos adultos mayores asistían a los encuentros para sentirse acompaños, para compartir sus experiencias y expectativas ante la vida.

Se encontró que al finalizar cada actividad todos salíamos como rejuvenecidos, ya que en cada jornada se realizaban actividades donde cada uno podía demostrar su destreza en lo que era bueno y en realidad todos participaban y se comportaba excelentemente.

Una gran recomendación es no hacer sentir a los adultos mayores como si no fueras capaces de hacer nada, es decir hay que enseñarlos que pueden hacer muchas cosas útiles tanto en sus hogares como en  todos los aspectos de su vida ellos por ejemplo pueden vender las cosas que hace como las mañillas, los portarretratos en foamy y muchas cosas que se le ha enseñado, la verdad ellos con felices así uno los ponga a pintar un dibujo porque están compartiendo con muchos otros abuelitos de su edad recochan, juegan y comparten entre todos, es importante saber que si se les va a dar una comida  debe ser baja en grasa y calorías y se les debe dar a todo por igual ya que en esa etapa de su vida ellos son como niños y les da envidia de los otros.


VI. Comunicar los aprendizajes (en esta parte es fundamental el apoyo de la comunidad intervenida)

Durante el desarrollo de las actividades se evidencio la gran disposición y agrado de las personas mayores en todos los eventos, cada uno demostró sus cualidades, sus fortalezas en cuanto a habilidades y destrezas; fueron protagonistas, gestores de diferentes eventos.

Tuvieron espacios de formación donde adquirieron conocimientos básicos para la ocupación del tiempo libre a través de talleres de manualidades tales como: bisutería, elaboración de elementos decorativos con material reciclable, decoración con globos, trabajos en foamy y con palitos de helados.
Se realizaron actividades de integración donde se hicieron jornadas de aeróbicos, de estiramiento, y se celebraron fechas importantes como el día de la madre, algunos cumpleaños y se les dieron obsequios, todos los abuelitos se mostraron muy felices y activos en todas las actividades es más muchas de ellas fueron propuestas por ellos y se hizo votación para ver si todos estaban de acuerdo, en cada actividad se haya una asistencia de mínimo 50 abuelitos que llegan hasta el lugar de encuentro no solo para compartir y jugar sino también para aprender y sobre todo sentirse amados e incluidos en una sociedad que los ha dejado a un lado por el simple de echo de tener cierta edad.

En cada encuentro se estudió el ánimo con el que llegaban los adultos mayores, llegaban decaídos, callados, casi no podían caminar, pero al momento de regresar a sus hogares se les encontraba con una sonrisa, hablando con sus amigos, contando sus historias de cuando eran jóvenes y hasta contando como cambio su vida en el momento que vieron que empezaba a envejecer, como cambio su vida laboral y sentimentalmente, ya no son tratados de la misma forma, ahora son tratados como si hicieran estorbo y como si algún día ellos no hubieran sido padres y madres dedicados a sus familias y a su trabajo.


4. Formato de Sistematización Recuperación del proceso vivido

¿Qué? (Explique qué fue lo que hizo): lo primero fue  llegar a la población presentarme darles a entender que yo solo estaría haciendo un acompañamiento  en  algunas de sus labores y encuentros y que si necesitaban algo yo estaría allí para ellos, para escucharlos y darles algunos consejos mientras ellos requirieran de alguien que los escuchara, se les consintió con regalos y meriendas , se organizaron actividades donde los adultos mayores se sintieron activos, con fuerzas, cada uno expresaba en lo que es bueno y hasta hubo espacios donde se contaron sus experiencias en el trascurso de sus vidas.

¿Cómo? (Cuál fue el procedimiento que utilizó para la realización del proceso.)
Luego de la presentación ellos me hicieron diferentes preguntas  como de donde venía quien me pagaba por hacer la labor con ellos y que ganaba con estar mis domingos compartiendo con ellos, yo les expliqué que soy estudiante de la unad y que quisiera presentar mi proyecto de grado acerca de esta problemática que se vive no solo en Colombia si no a nivel mundial.

Luego se prosiguió a hacer collares y  artículos de bisutería tanto para sus familias como para ellos o sus esposas me agrado ver  que ellos estaban atentos a todas las indicaciones que se les daba al final todos hicieron cosas preciosas.  Además en cada encuentro se hacen diferentes actividades tanto de recreación como de salud y en todas y cada una de ellas todos los abuelitos asistieron sin falta y no se querían ir decían que en sus hogares no hacían nada y que estaba más a gusto con nosotros


¿Cuándo? (En qué tiempo se realizó, con que intensidad, si es posible, puede adjuntar un cronograma que acredite su proceso.) la verdad es que llevo trabajando con ellos un largo tiempo porque desde el  tercer semestre se me dio la idea de hacer el proyecto de grado acerca de adultos mayores.


¿Cuál fue la experiencia, vivencias, limitaciones?:  

La experiencia es estupenda  ya que cada día en que compartía con ellos aprendía como era su vida antes como es ahora y como les gustaría que fuera en estos momentos, me demostraron  que a esa edad y que en la vida no hay que vivir de rencores no desagrados y que lo único que nos queda son los recuerdos bonitos y  las experiencias vividas tanto buenas y malas y que cada vez que uno cree que eso está mal la vida le enseña que se puede estar peor y que aún así se pude estar vivo y estar feliz a pesar de todo, nos enseñan que la amabilidad y los buenos tratos  hacia las demás personas es lo que abre las puertas en todos lados y que la vida es corta como para andarla desperdiciando.

Que volvería a repetir (cómo método): lo más bonito es llevarlos de paseo ellos son felices esperando el viaje y llegan súper temprano y cada uno lleva  las que dulces y comparten entre todos parecen niños eso fue lo más bonito que se vivió.

Que no volvería a hacer: en realidad todo fue bueno me grado mucho toda la experiencia.

Cuáles fueron los momentos más difíciles para los diferentes actores:
Estudiantes:
Personal Administrativo: lo más difícil es conseguir los dineros para cómprales los refrigerios y la organización de los talleres que todos pueda asistir y que no se cruce con algo.
Comunidad:
Instituciones:
JAC:
Reflexión sobre la práctica pedagógica.( Haga una síntesis de cómo fue su actuar en la práctica) : la practica fue exitosa todos los encuentros culminaron con gran agrado y felicidad hasta se realizaron celebraciones como el día de la  madre y algunos cumpleaños, ellos me aceptaron sin ningún problema y yo aportaba con los refrigerios y si no sabían que hacer en alguna actividad y yo veía la posibilidad de ayudarlos lo hacía con todo el gusto del mundo porque todos vamos para viejos y me gustaría que las personas me trataran con la delicadeza y el respeto que ellos se merecen no solo por ser adultos y tengas tana edad sino porque han sido fuertes y has superado muchos obstáculos para llegar hasta donde están.


Comunidad
# de personas
participantes
Problemática
impactada
Modelo de
intervención
Estrategias ya
actividades aplicadas
Resultados
encontrados(cambios en
la comunidad)
Asociación de adulto mayor por siempre amigos.
Aproximadamente más de 50 adultos mayores asisten a las reuniones.
Inclusión social de las personas mayores a través de la promoción de actividades de integrales.

Psicosocial en la comunidad
Se aplicaron estrategias de recreación  y de acompañamiento en los encuentros realizados
Mas asistencia por parte de los abuelitos y se les ve la felicidad reflejada en sus rostros.

6. Análisis de la Intervención psicosocial en la comunidad
6.1 ¿Cuáles son las conductas que observó al implementar la práctica?

Al principio se evidencio que los adultos mayores estaba distantes tanto con nosotros como con los demás  abuelitos, se veían incrédulos, hacían muchas preguntas y no creían que todo lo que les brindábamos era gratis, cuando hicimos las diferentes actividades ellos empezaron a hacer grupos de trabajos a charlar a hacer amigo y a ser más abiertos tanto con nosotros como con sus compañeros de recreación.
6.2 ¿Cuáles son los aprendizajes que identificó en los  participantes en cada paso del desarrollo de la práctica?
Primero que los adultos mayores son activos les agrada estar ocupados haciendo algo productivo, que ellos son atentos a las instrucciones y sobre todo son muy agradecidos
6.3. De su experiencia con la Comunidad, comente un elemento ético que usted puso en Práctica.

 El mas fácil es la ética profesional ellos confiaban en mí y yo como trataba de escucharlos y hacerles ver las cosas sin necesidad de hacerlos quedar mal o contar sus intimidades.
6.4. Argumente porqué su Intervención se basa en una demanda de dicha Comunidad.
Porque son las personas que más tiene que enseñarnos en la vida y nosotros los tenemos a un lado como si fueran un trapo viejo y no toman en cuenta que ellos lo dieron todo por sus familias y por sus trabajos y ahora no tiene mucho se tiene así mismo y a sus recuerdos.
6.5. Desde una perspectiva histórica: ¿Qué hechos cree pudieron estar relacionados con la problemática que usted intervino?
Creo que es la época en estos días la gente cree que ser adulto mayor es ser una carga y no esa no es realidad ser adulto es un milagro cuantas personas mueren a diario y los que llegan a esa edad son tratados de una manera tan absurda y triste que uno no entiende como sucede esto a diario.
6.6. ¿Cuál es la ventaja de compartir resultados con la  Comunidad?
La ventaja es que aprendí mucho con todos y cada uno de ellos son nobles, tiernos  y lo único que tienen es el pasado y a veces unas familias desagradecidas y otros simplemente la vida les quitó hasta los hijos y ahora solo esperan el momento de que su vida culmine aprovechando sus últimos días felices y aún así tienen una sonrisa para regalar.

7. Formato de análisis crítico

Análisis crítico sobre la experiencia: ¿Cuáles son los aportes que se hacen desde la acción psicosocial, que facilitan procesos de fortalecimiento organizativo y mejoran la calidad de vida de comunidades?

Es de importancia saber que la acción psicosocial cumple un papel muy importante a la hora de intervenir en aspectos sociales ya que estos hacen un acompañamiento, indagan e investigan y dan un diagnóstico de la problemática para luego apoyar hacia un cambio de la misma. Abre puertas a nuevas ideas y cambios positivos.
La intervención psicosocial se pude aplicar en diferentes campos como el laboral, la salud, el educativo, el comunitario y en las organizaciones entre otras y es de gran importancia por que aportan:
* Ayuda para comprender las relaciones interpersonales.
* Elementos de comprensión de conducta humana.
* Capacidad para considerar los problemas de la persona.
* Conocimientos sobre las necesidades básicas precisas para satisfacer el desarrollo de la persona con su entorno.
* Mecanismos para la comprensión de los mecanismos que posibilitan el proceso y crecimiento de la conducta del niño hacia la madurez y la autonomía
*Orientación hacia la reflexión sobre factores que pueden producir una involución, regresión o estancamiento en el desarrollo de la persona en una determinada etapa del desarrollo.
*Teorías sobre los mecanismos defensivos de los individuos ante los problemas y sobre las relaciones sociales, partiendo desde la familia como origen, para el desarrollo y evolución psicoactiva con su entorno para comprender las relaciones interpersonales.
* Permite priorizar los aspectos más importantes sobre los que queremos actuar.
*Permite articular diferentes esfuerzos, esperanzas y recursos para dar respuestas más integrales.
*Permite un mejor aprovechamiento de los recursos.
* Permite monitorizar el resultado e impacto de las acciones realizadas.
* Estimula el diálogo y la autor reflexión permanente de los participantes.
*Promueve la participación de las comunidades

lunes, 26 de mayo de 2014

trabajo final de intervencion

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN LA COMUNIDAD











PRESENTADO POR:

ARIX VIVIANA VELASQUEZ CUELLAR JOVEN  CC: 1.088.012.589





GRUPO: 301500_161




TUTORA: VICTORIA EUGENIA HERNANDEZ CRUZ












UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
 MAYO 26 DE 2014



INTRODUCCIÓN

Este  trabajo se realiza con el fin de dar a conocer  la situación de los adultos mayores en una comunidad donde son excluidos, no solo  son echados de sus trabajos si no que son tratados como una carga, sus familiares los excluyen de las decisiones importantes y en muchas ocasiones los envían a ancianatos   donde son maltratados en todos los aspectos.

Aquí podemos ver como una comunidad sin animo de lucro se organiza con el fin de presentarles a los adultos mayores un lugar y un tiempo donde ellos se puedan expresar libre mente, donde se les enseñe manualidades, actividades lúdicas y otras cosas en las que puedan utilizar su tiempo libre y no solo sentarse a esperar a que llegue el día de descasar.















Título de la Intervención general: Inclusión social de las personas mayores a través de la promoción de actividades de integrales.

objetivo general : Diseñar actividades y estrategias donde el adulto mayor  a través de actividades integrales como talleres, coordinación y desarrollo de servicios sociales complementarios tales como actividades de alfabetización, lúdicas, recreativas, artísticas, culturales y de ocupación del tiempo libre se sientan incluidos, se sientan  motivados, mejoren su autoestima, las relaciones interpersonales, sintiéndose satisfechos de su rol ante la sociedad.
Objetivos específicos
Fomentar actividades que conlleven al desarrollo, fortalecimiento  y mantenimiento físico y mental   a través de  hábitos y estilos de vida saludable.( desarrollar talleres lúdico- recreativos)
Desarrollar de habilidades para la integración social, la productividad, el desarrollo psicomotriz y el trabajo en equipo (celebrar eventos  especiales como: día de la mujer, de la madre, del padre, del adulto mayor, amor y amistad, cumpleaños, integraciones).
Ejecutar procesos formativos y culturales como medio para la inclusión social y el aprovechamiento del tiempo libre (proyectos manuales, exposición con los trabajos realizados durante el desarrollo de los talleres).
Gestionar y suministrar insumos para el desarrollo de los talleres de ocio productivo.
Fortalecer la transmisión de saberes y experiencias.






Intervención Psicosocial dirigida al Adulto mayor:
Llegar a la ancianidad implica muchas  dificultades  ya que vivimos en una cultura quien  no produce, no sirve, se arrincona, se abandona. Y en donde a una edad relativamente temprana, se sugiere a las personas el retiro;  un gran sector de la tercera edad en nuestra sociedad padece discriminación, desplazamiento, rechazo familiar, marginación, pobreza,  abandono, maltrato y falta de oportunidades Esto es el reflejo de la pérdida  de respeto y reconocimiento hacia los ancianos que simbolizaban la experiencia, sabiduría, conocimiento, ecuanimidad y serenidad, entre otros muchos atributos, debido a que no hay una  cultura  de aceptación de la vejez y valoración al adulto mayor La persona mayor se ve enfrentada a  grandes   problemáticas.
El estudio sobre la vejez ha tomado gran relevancia desde las distintas disciplinas ya que el envejecimiento poblacional plantea nuevos escenarios y nuevos desafíos a la ciencia y a la sociedad en general. El fenómeno de transformación demográfica ha dado lugar a numerosas investigaciones y a diversas políticas para brindar una mejor calidad de vida a las personas mayores desde distintos sectores. Como fenómeno social requiere de una mirada desde el paradigma de la complejidad, de un abordaje interdisciplinario y del diseño de estrategias integrales.
Se asume por lo tanto que la edad no es necesariamente sinónimo de enfermedad, y que determinados problemas pueden ser superados con la adecuada prevención, tratamiento y aprendizaje. En consecuencia los problemas básicos de la tercera edad se están reorientando y se considera que son más de tipo social que exclusivamente físicos, sin negar su importancia en edades más avanzadas.

El nuevo paradigma en torno al envejecimiento y a la vejez apunta a la plena realización de todas las dimensiones del ser humano, no sólo a un buen estado de salud, sino a la participación, a la inclusión social, a la realización personal, etc.
Desde la Organización Mundial de la Salud se sostiene que si se quiere hacer del envejecimiento una experiencia positiva, una vida más larga debe ir acompañada de oportunidades continuas de autonomía y salud, productividad y protección. Se define al envejecimiento activo como el "proceso por el cual se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez"



CONTEXTO
Las personas mayores que  pretendemos favorecer  con este proyecto pertenecen a los estratos socio económicos 1 y 2 del sisben;   población vulnerable, con problemáticas  sociales y económicas  como: desplazamiento, marginación, maltrato, abandono, desprotección,  desempleo y  de escasos  recursos;  la  mayoría vive en barrios donde prima  la  inseguridad, algunos  sin   vivienda  propia  o vivienda en regular estado sin los servicios públicos completos;  algunas  personas  mayores presenta problemas  a nivel   nutricional, padecimiento de enfermedades físicas y psicológicas, algunos  sin protección  social;  en su gran mayoría no  realizan actividades  creativas o productivas para ocupar su tiempo;  se sienten  insatisfechos,   con baja  autoestima y motivación;  con pocas posibilidades de compartir e interactuar con otras personas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Llegar a la ancianidad implica muchas  dificultades  ya que vivimos en una cultura quien  no produce, no sirve, se arrincona, se abandona. Y en donde a una edad relativamente temprana, se sugiere a las personas el retiro;  un gran sector de la tercera edad en nuestra sociedad padece discriminación, desplazamiento, rechazo familiar, marginación, pobreza,  abandono, maltrato y falta de oportunidades Esto es el reflejo de la pérdida  de respeto y reconocimiento hacia los ancianos que simbolizaban la experiencia, sabiduría, conocimiento, ecuanimidad y serenidad, entre otros muchos atributos, debido a que no hay una  cultura  de aceptación de la vejez y valoración al adulto mayor La persona mayor se ve enfrentada a  las siguientes   problemáticas:
Cambios en el organismo, adaptación, disminución de los órganos sensoriales, problemas de salud:   en las facultades intelectuales y mentales; en el modo de encarar el proceso de envejecer,  problemas de depresión, ocasionado por perdida de su rol  dentro de la sociedad,  restricciones económicas,  dispone de mayor tiempo libre, sentimientos de  inutilidad;  de  ahí que acepten su deterioro como algo fatal que los lleva a asumir una actitud de resignación y apatía, baja  motivación y autoestima,   restringiéndose cualquier iniciativa de superación por grandes temores a ser rechazados, Sentimientos     de  soledad,  en muchos casos el compañero(a)   ya partió y deben enfrentar los desajustes emocionales de la viudez, unidos en la mayoría de los casos, con la independencia de los hijos, Las etapas de niñez, adolescencia y adultez tienen sus roles perfectamente establecidos, pero no existe una definición socio-cultural del conjunto de actividades que serian especificas de los adultos mayores y cuyo desempeño los haría sentirse útiles, conseguir  su reconocimiento social elevando su autoestima.

JUSTIFICACION
Muchos adultos mayores   tienen pocas  oportunidades;  o han sido afectados por la  situación política, económica y social del país, la guerrilla, los paramilitares, el narcotráfico, los desplazamientos forzados la disminución del empleo,  el aumento de mujeres cabeza de familia y el aumento cada vez mayor de la pobreza y la miseria son causas rotundas para llegar a una vejez precaria.
En Colombia, el DANE ha proyectado que la población mayor de 60 años pasará de 2 millones 944 mil 328 a 6 millones 529 mil 300 en el 2020. En nuestra sociedad los adultos mayores se encuentran en desventaja, solo el 20% de la población mayor de 65 años recibe un ingreso. Ocho de cada diez no reciben pensión.
Los grupos organizados de Adultos Mayores, son dignos de  ser involucrados en actividades integrales   con   proyectos que se lideren para tal fin, los cuales son encaminados a beneficiar a las  personas mayores, con políticas participativas y de inclusión  social. Los adultos mayores aprovechando su capacidad, su experiencia, entusiasmo y el emprendimiento que  los caracteriza, por eso debemos asumir el reto de visualizar a los adultos mayores como personas potencialmente activas y capaces.
Todos   vivimos en busca de alcanzar nuestros sueños, metas, ilusiones, de colmar nuestras expectativas, de realizarnos como personas. Los adultos mayores son un gran tesoro social, a quienes debemos reconocerles sus triunfos y valorarles sus esfuerzos;  ellos representan un valor agregado a nuestra riqueza cultural; Pero que ante todo tiene derecho a ser respetados, valorados a tener vida social, lúdica, cultural, derecho a sonreír a soñar y a vivir con dignidad






DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Con las diferentes actividades buscamos  el mejoramiento de la calidad de vida de  las personas  mayores desde una mirada integral promoviendo  su  reconocimiento como seres humanos vitales, portadores y transmisores de historia, cultura y sensibilidad a través de el desarrollo lúdico, creativo,  artístico y el  crecimiento personal y relacional de la  persona mayor, además de promover su participación e inclusión social, cultural y artística en diferentes espacios y sectores sociales del ámbito local,  en donde se viven cien  como seres  humanos activos, vitales  en interrelación con una serie de significados afectivos y relacionales que el medio le proporcione.
El proyecto esta encaminado es  la participación del adulto mayor en actividades lúdicas como pintar cerámicas, madera , hacer diferentes figuras en foamy, cantar , bailar ; recibir  terapias musculares , psicológicas  es de esta forma como el adulto mayor demuestra sus habilidades y se siente competitivo y útil para la sociedad; Ellos a través de sus conocimientos, experiencias y sabidurías, podrán aportar, interactuar  y aprender como sobresalir uno de los otros en competencias sanas y educativas
El  proyecto establece un plan de trabajo de nueve meses para el año 2012;  con personas mayores de las distintas sedes buscando ampliar la cobertura  a otras  personas mayores  que deseen vincularse a este proceso de resocialización para una vejez digna y saludable: esta propuesta de  enfatizará en   la sensibilización,  la tonificación y fortalecimiento  corporal,  fortalecimiento   del  autoestima  y  de las relaciones interpersonales;  valoración del patrimonio cultural  y  ocupación del tiempo libre.








MARCO TEÓRICO
Modelo de Envejecimiento Activo
La actual distribución demográfica indica un incremento del envejecimiento poblacional en el mundo y en nuestro país; esto genera un gran interés y preocupación en el tema, ya sea desde los sectores que estudian las tendencias demográficas como en aquellas personas responsables de garantizar y sostener la calidad de vida de los Adultos Mayores (Fernández-Ballesteros, 2007; Staffolani, Orlando & Enria, 2006; Tamer, 2008). El nuevo paradigma en torno al envejecimiento y a la vejez apunta a la plena realización de todas las dimensiones del ser humano, no sólo a un buen estado de salud, sino a la participación social, a la realización personal, etc. Es por ello que el término elegido para designar este nuevo modelo es "Envejecimiento Activo". Dicho concepto fue introducido en el Plan de Acción sobre Envejecimiento 2002. Desde la Organización Mundial de la Salud se sostiene que si se quiere hacer del envejecimiento una experiencia positiva, una vida más larga debe ir acompañada de oportunidades continuas de autonomía y salud, productividad y protección. Se define al envejecimiento activo como el "proceso por el cual se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez" (OMS, 2002: 79). El término"activo"refierea una implicación continua en cuestiones sociales, económicas, espirituales, culturales y cívicas, no sólo a la capacidad para estar físicamente activo.
Ahora bien, teniendo en cuenta estos lineamientos y el aumento de la expectativa de vida surgen los siguientes interrogantes ¿Cómo elaboran los nuevos proyectos los adultos mayores?, ¿cómo se utiliza el tiempo libre, luego del retiro laboral?, ¿qué tipo de preparación u orientación se le ofrece al jubilable, o a quienes no han circulado por el sistema educativo y/o laboral, para elaborar nuevos proyectos?
Debido a la carencia en nuestro país de políticas de orientación para el retiro o para la generación de nuevos emprendimientos se instala como problema a investigar cómo resuelven la elaboración de nuevos proyectos los adultos mayores que han pertenecido al sistema formal de trabajo y aquellos que se han mantenido fuera de él.
Al haberse extendido la esperanza de vida, restan muchos años luego de la jubilación en los que se dispone de mayor tiempo libre. Sin embargo, debido a la pérdida de un proyecto laboral, que seguramente ha abarcado gran parte de la vida, se producen reorganizaciones en la constitución de la identidad personal y ocupacional, lo cual requiere elaborar cuestiones relacionadas con la pérdida de un lugar social de pertenencia, del ámbito socializador del trabajo y fundamentalmente la posibilidad de elaborar nuevos proyectos. Aisenson  plantea que "la manera en que el individuo sobrelleve esta etapa del ciclo de vida dependerá de la identidad que logró constituir y del apoyo social recibido (...) así como de las posibilidades de construir y redefinir proyectos, a partir de la visualización de los propios recursos y la movilización de estrategias que permitan ponerlos en marcha"  (Aisenson, 2002:113).
Dentro de los objetivos de la presente investigación, se incluye: un objetivo general que apunta a diseñar propuestas programáticas de Orientación y elección educativa, laboral, personal y social para adultos mayores; y objetivos específicos vinculados a conocer los tipos y modos de elaboración de proyectos; identificar aquellos factores que facilitan u obstaculizan su elaboración; evaluar las formas en que se afronta el envejecimiento y por último conocer las representaciones que tienen los adultos mayores sobre el envejecimiento.

ACTIVIDADES

EDUCATIVAS: se hallan enmarcadas fundamentalmente dentro de la educación no formal. La motivación que los origina no consiste en formarse para la inserción laboral ni "obtener un título para..." sino en obtener conocimiento como fin en sí mismo, integrarse a un grupo y compartir , mantenerse en actividad y estimular las funciones cognitivas a través de talleres o programas de:
 -Alfabetización, cursos básicos en sistemas y otros.
SOCIALES: Integración social y desarrollo humano a través de actividades lúdicas, recreativas, culturales y celebraciones.
* Personales: Promover la conciencia de utilidad y autoestima .la utilización adecuada del tiempo libre. Recuperación de saberes y tradiciones ,  mantener su autonomía e independencia .
-Charlas, videos, lecturas sobre autoestima, actitud positiva, brigadas de peluquería, salud  otros.
PRODUCTIVAS: Proyectos productivos a largo plazo teniendo en cuenta las condiciones (Físicas, económicas y otras) de los adultos mayores como los siguientes:
Panadería, elaboración de conservas, lácteos. Cárnicos y otros.
 Huertas caseras (patios productivos).
Manualidades Livianas: -Talles de manualidades: Macramé (bolsos, hamacas, materas), Bisutería, Foamy, Pintura, Bordado, Tejidos, Elaboración de elementos decorativos a partir de materiales reciclables; (jarrones de papel, cortinas, materas con botellas desechables, flores, canastas, animales etc, objetos hechos con calceta de plátano, palos de paleta, decoración de vasijas y objetos viejos, otros…).trabajos en madera, como guadua y balso.
FISICAS Y MENTALES: Promover el envejecimiento con calidad  a través de actividades físicas como: deportes, gimnasia, música. Danza. rumba terapia etc.,  que le posibilitan a quienes participan  divertirse , favorecer el bienestar y la satisfacción personal,cambiando de actividad, adquiriendo voluntaria y placenteramente  estilos de vida saludables , sociabilizándose , tomando pautas de trabajo en grupo y equipo, mejorando la psicomotricidad  y la coordinación                                                            en pos de un objetivo general: la salud integral .
Prevención e intervención de las manifestaciones propias del envejecimiento: Charlas, talleres, brigadas de salud.

 Objetivo de la actividad
Crear una estrategia de intervención que contribuyan a mejorar y promover actividades de integración entre los adultos mayores para que se sientan útiles para la sociedad.











Implementación de la propuesta
Durante el desarrollo de las actividades se evidencio la gran disposición y agrado de las personas mayores en todos los eventos, cada uno demostró sus cualidades, sus fortalezas en cuanto a habilidades y destrezas; fueron  protagonistas, gestores  de diferentes eventos.
Tuvieron espacios de formación donde adquirieron conocimientos básicos para la ocupación del tiempo libre a través de talleres de manualidades tales como: bisutería, elaboración de elementos decorativos con material reciclable, decoración con globos, trabajos en foamy  y con palitos de  helados.
Se realizaron actividades de integración donde se hicieron jornadas de aeróbicos, de estiramiento, y se celebraron fechas importantes como el día de la madre, algunos cumpleaños  y se les dieron obsequios, todos los abuelitos se mostraron muy felices  y activos en todas las actividades es mas muchas de ellas fueron propuestas por ellos y se hizo votación para ver si todos estaban de acuerdo, en cada actividad se haya una asistencia de mínimo 50 abuelitos que llegan hasta el lugar de encuentro no solo para compartir y jugar sino también para aprender y sobre todo sentirse amados e incluidos en una sociedad que los ha dejado a un lado por el simple de echo de tener cierta edad.
En cada encuentro se  estudio el animo con el que llegaban los adultos mayores, llegaban decaídos, callados, casi no podían caminar, pero al momento de regresar a sus hogares se les encontraba con una sonrisa, hablando con sus amigos, contando sus historias  de cuando eran jóvenes y hasta contando como cambio su vida en el momento que vieron que empezaba a envejecer, como cambio su vida laboral y sentimentalmente, ya no son tratados de la misma forma, ahora son tratados como si hicieran estorbo y como si algún día ellos no hubieran sido padres y madres dedicados a sus familias y a su trabajo.







CONCLUSIONES
En el transcurso  de la intervención se encontró que muchos adultos mayores asistían a los encuentros para sentirse acompaños, para compartir sus experiencias y expectativas ante la vida.

Se encontró que al finalizar cada actividad todos salíamos como rejuvenecidos, ya que en cada jornada se realizaban actividades donde cada uno podía demostrar su destreza en  lo que era bueno y en realidad todos participaban y se comportaba excelentemente.